Capacitaciones

Estrategias de intervención en depresión y conductas para equipos de salud

A todas las personas que trabajen en salud y que estén interesadas en capacitarse para atender a personas con riesgo suicida y/o intervenir en sus comunidades de forma preventiva, les invitamos a participar de este curso elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en esta temática.

La Alianza Chilena Contra La Depresión es parte de una red internacional dedicada a la prevención del suicidio desde hace más de 30 años y aloja entre sus integrantes en Chile a Psicóloga/os, Enfermera/os, Psiquiatras, Antropólogo y Terapeutas ocupacionales. El grupo de profesionales que diseña y dicta este curso tiene una amplia experiencia clínica, un acabado conocimiento teórico, desarrolla líneas de investigación pioneras en el área y capacita a comunidades desarrollando proyectos con facilitadores comunitarios, implementando y desarrollando en Chile el concepto de Gatekeepers para la prevención del suicidio desde hace 10 años. El modelo de prevención de suicidio desarrollado por la Alianza contempla 4 pilares fundamentales y uno de ellos es capacitar a trabajadores de la salud tanto en áreas de urgencia, como medicina general, medicina comunitaria y equipos de salud mental.

Epidemiológicamente la conducta suicida ha crecido, y actualmente se considera prácticamente una obligación mantenerse actualizado y tener formaciones en esta temática, por estos motivos y para llegar a la mayor cantidad de personas hemos diseñado en conjunto con la Universidad Austral de Chile, este curso on-line denominado “Estrategias de intervención en depresión y conducta suicida para equipos de salud”, el cual cumple con las características de exigencia, respaldo clínico y teórico necesarios para ofrecer una buena calidad de atención a las personas, a las familias y a la comunidad que sufre de algún modo por esta realidad, y esperando generar productos que pueden ser implementados en sus respectivos lugares de trabajo.

El curso de aproximadamente 25hrs pedagógicas contempla una introducción epidemiológica, fenomenológica y antropológica acerca de la conducta suicida, dando lineamientos generales de prevención del suicidio. Luego profundiza en la depresión como fenómeno altamente relacionado al suicidio, y entrega herramientas de pesquisa, diagnósticas y terapéuticas. Posteriormente aborda más directamente las intervenciones directas en personas con riesgo suicida y por último profundiza en intervenciones comunitarias y grupos especiales.

Para poder atender las realidades de cada participante consideramos en el diseño dos instancias de reunión sincrónica por plataforma zoom de 2hrs de duración cada una, en las cuales se dará la interacción necesaria para llevar los conocimientos a la práctica y realidad de cada localidad.

Una comunidad de salud mejor informada y capacitada es un gran aporte para ayudar a prevenir el suicidio.

Una de las responsabilidades de ACHID es vincularse con las autoridades locales, comunales y regionales, para abrir espacios de capacitación, convenios de colaboración y ofrecer conocimiento tanto teórico como practico a las políticas públicas, participando activamente en el desarrollo de las mismas relacionadas con la prevención e la conducta suicida.

Si se revisa en la literatura las estrategias exitosas debemos hacer referencia a la OMS, quien plantea las siguientes iniciativas como las más efectivas:

1. Mejorar la cooperación con los profesionales de la salud
2. Campañas publicas de concientización, medios de comunicación
3. Entrenamiento a centinelas, multiplicadores y facilitadores.
4. Servicios y actividades de autoayuda
5. Restricción del acceso a medios letales
6. Mejorar el acceso a sistemas de cuidados

6.1 Mejorar la calidad del tratamiento agudo
6.2 Seguimiento a quienes han efectuado intentos
6.3 Mejorar el tratamiento a portadores de enfermedades crónicas
6.4 Sistema de apoyo, telefónico, correo a grupos de riesgo.

Elaboramos los programas de capacitación

Uno de nuestros principales ejes es el confeccionar y entregar herramientas de capacitación y crecimiento a nuestros consultantes... ...queremos ayudar.

La Alianza Chilena contra la Depresión posee un programa en 4 niveles de acción, sobre los cuales se han desarrollado de forma rigurosa y experta cada nivel de formación, capacitación e intervención.

1.- Cooperación con los medios de atención primaria: Este pilar consiste en realizar capacitaciones permanentes de los equipos de atención primaria, d ellos servicios de urgencia, Sapu, Samu, paramédicos de las postas rurales, enfermeras, médicos residentes de turnos, otros profesionales y técnicos de la salud. Formación y capacitación en la detección precoz de los trastornos del ánimo y de la conducta suicida, intervención en crisis y manejo clínico-farmacológico, criterios de hospitalización y derivación, entrevistas, roll playing, etc.

2.- Actividades de Relaciones Públicas, Psicoeducación: Este pilar tiene como foco la opinión pública, en el sentido de masificar los conceptos de salud mental, fomentar la des estigmatización y transmitir al público general a través de entrevistas, conferencias, talleres, publicaciones, y otros materiales de información sobre las características clínicas de la depresión, sus síntomas y signos más característicos y los signos y síntomas de riesgo en personas con intento suicida. Considera un trabajo colaborativo con los medios de comunicación y la prevención de conductas de riesgo, psicoeducación en las estrategias comunicacionales sugeridas internacionalmente en la forma de comunicar noticias o temas relacionados a la depresión y conducta suicida y así evitar fenómenos de imitación. El objetivo de este pilar es mejorar la precocidad en la solicitud de ayuda, educar sobre el tema y ayudar a canalizar la oferta de apoyo real existente. Está enfocada a toda la población y todas las edades.

3.-  Trabajo en conjunto con Multiplicadores, Facilitadores comunitarios o Gatekeepers: Esta estrategia esta centrada en la formación y capacitación permanente de personas de la comunidad y que tengan influencia en su área sobre otras personas. Se capacitan en pesquisar los síntomas básicos de depresión y de la conducta de riesgo suicida, no para realizar diagnósticos clínicos, sino para realizar la primera acogida y la canalización de la ayuda e intervención en crisis dentro de sus espacios de influencia. Dentro de los grupos capacitados están los profesores básicos y de media, profesores de la educación superior, administrativos de instituciones diversas, centros de padres, directivos, duplas psicosociales, policías de investigaciones y carabineros, químicos farmacéuticos, profesores rurales, juntas de vecinos, estudiantes de la educación superior, etc.

4.-  Ofrecimientos para los pacientes y sus familias: Este pilar consiste en fomentar y desarrollar estrategias tendientes a dar un apoyo mas especifico a los grupos de riesgo como las familias con pacientes que cometieron suicidio o lo intentaron, promover estrategias de auto cuidado, fomentando no solo la prevención, sino que la promoción en salud, que implica estrategias orientadas hacia el bienestar y calidad de vida. Se realiza una psicoeducación de todos los involucrados, tanto pacientes como sus familias. Se capacita en herramientas de postvencion, es decir, acogida de los familiares o las personas cercanas tras la muerte de una persona por suicidio.